Costa Rica: Caminata Popular, Por la Dignidad del Sur. Created by: Collectivo

Costa Rica: Caminata Popular, Por la Dignidad del Sur. Created by: Collectivo

Tuesday, 06. October 2009

Paso a paso se fue recorriendo el camino de 13 kilómetros. Distintas comunidades en todo lo ancho, largo y profundo del sur enfrentan luchas contra la expansión piñera, la construcción del “P.H. Diquís”, la construcción del aeropuerto internacional en el territorio de Finca 9, los planes de construir marinas e implantar granjas industriales de atún en el Golfo Dulce y a favor de la ley de la Autonomia Indígena.

La zona sur es una de las regiones más pobres de Costa Rica. A partir de los años 1930 la United Fruit Company decidió trasladar sus plantaciones de banano desde la costa caribeña hasta el litoral Pacífico de la Zona Sur costarricense. Desde aquel entonces el los monocultivos y la ganadería dominan el paisaje en esta parte del país.

La Crónica de la Marcha:

A partir de las 8 am la gente se reunió en la entrada del territorio indígena Térraba para iniciar la marcha sobre la Interamericana Sur, una de las principales rutas de tránsito y de circulación de mercancías de la zona.

Una vez tomada la carretera, ocupando los dos carriles de la Interamericana, se dió inicio al lento y ardiente avance de la caminata que llegaría al frente de la municipalidad de Buenos Aires, a unos 13 kilómetros de ahí. A las 8:30 am salieron 100 activistas acuerpando la “Caminata Popular por la Dignidad en el Sur”. Desde el inicio llegó la Policía con pocas unidades en motos o en patrullas pequeñas. Las acciones de los policías se limitaban a la regulación del tránsito y casi no intervinieron en la organizacion de la marcha.

Con pequeñas pausas l@s manifestantes se encaminaba a Buenos Aires repartiendo volantes a los carros que pasaban y a la gente que vive al lado del camino. Durante la marcha, mas gente se sumó a los manifestantes y el grupo aumentó a 150 personas. Algun@s de l@s participantes salieron caminando de sus comunidades a las 2 a.m. para participar en la marcha. Otr@s llegaron la noche anterior luego de viajar desde la capital y otras partes del Valle Central para mostrar solidaridad con los grupos en lucha de la zona sur.

A las 9:10 am la manifestacion alcanzó el puente sobre el Río Térraba. Del otro lado ya no es territorio indígena. L@s activistas se limitaron a un carril para dar paso a los buses, ambulancias y particulares que transitaban por la Interamericana. La limitación a un solo carril se debió a una suerte de consenso entre l@s manifestantes y quienes transitaban por la carretera. Se quiso garantizar el derecho a manifestarse sin generar reacciones negativas de la población.

Entre quienes participaron en la “Caminata Popular” habían niños de meses de edad en brazos de sus madres, adolescentes, mujeres campesinas jefas de hogar, estudiantes y hasta un campesino de la comunidad de Térraba con 90 años de vida. A pesar del calor tremendo que torturó, y dejó marcada la piel de l@s participantes, la marcha avanzaba y a las 9:45 alcanzaba el poblado del Brujo. Cuando el sol se había tornado más cruel, a eso de las 11:30, l@s manifestantes decidieron subirse a los carros con los que contaban y al bus que había traído a l@s activistas del Valle Central. Así recorrieron los últimos 5 km hasta la entrada de Buenos Aires evitando el calor para terminar la marcha con fuerza, entrando al centro del cantón.

Al mediodía arribó la marcha a la entrada de Buenos Aires. De ahí la manifestación pasó hasta las instalaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para mostrar su firmeza en contra de la represa hidroelectrica Diquís.

Conforme avanzaba la marcha, la gente que miraba pasar la columna de personas abanderadas con símbolos pro-autonomía, y cantando consignas contra la expansión piñera, se quedaba mirando como observador@s pasivos, o en otros casos mostraban algún grado de simpatía, recibiendo un volante por entre la ventana de su auto en movimiento, e incluso haciendo un sencillo gesto de apoyo con el pito de su carro.

Pasadas la 1 pm, la manifestación se concentró frente a la Municipalidad de Buenos Aires. Este gobierno local, presidido por el Sr. Juan Bautista Blanco, del Partido Acción Ciudadana y quien vive en territorio indígena sin ser indígena, hace algunos meses mandó una carta a la Asamblea Legislativa demandando rechazar la “Ley de desarollo autónomo de los pueblos indígenas”.

Además, frente a la municipalidad, un “trabajador del ICE”, que se autodenominaba “periodista”, pretendía grabar a l@s participantes de la marcha con una cámara de video, lo que provocó una leve confrontación. Un tipo “duro”, de cuerpo fornido, y cabeza rapada se defendía con argumentos en tono irónico y provocador. Según él, nada más hacía su trabajo, mientras enfocaba el lente de su cámara a las caras de l@s manifestantes, y tuvo que ser custodiado por la policía para que no fuera agredido de vuelta por quienes protestaban. Luego de un breve forcejeo, y un diálogo acalorado, parte de los efectivos de la policía que habían en los alrededores del parque, aproximadamente una docena de oficiales, tuvo que proteger la integridad del señor Oscar Ruin Cruz, identificado por algun@s manifestantes como parte del equipo de canal 6 y ex-periodista del periódico “Al Dia”, publicación perteneciente al grupo “Nación”, el principal periódico de los grupos de poder del país. Dicho agente vigilante portaba un gafete que lo identificaba como “trabajador del ICE”, específicamente del “P.H. Diquís”. Hacia el final de la protesta frente a la municipalidad, vari@s manifestantes dieron algunas palabras claras y fuertes dirigidas a l@s representantes del ICE que grababan la manifestación.

Un activista indígena y campesino, quien años atrás había sido encarcelado por sus luchas contra la tala de bosque en la Zona Sur, se dirigió a l@s manifestantes, haciendo memoria del abandono que han soportado las comunidades indígenas, frente a la manipulación y el olvido de parte del Estado.

Durante todo el día pasaron carros oficiales del ICE cerca de la marcha, lo que provocó reacciones ofensivas de parte de l@s activistas. Abucheos, chiflidos y consignas: “Ríos para la vida, no para la muerte” Y retumbaba el paso de un gran camíon de carga pesada, llevando maquinaria del ICE. Tal situación se dió no sin paradojas. Existen contradicciones: Hace 10 años el ICE era defendido en la calle por amplios sectores de la sociedad, frente a los intentos de privatización como en el caso del llamado “Combo” en el año 2000. Pero para los pueblos indígenas en la zona sur, el ICE y su proyecto hidroeléctrico tiene un sabor amargo.

Luego de terminada la concentración frente a la municipalidad, a eso de las 2:00 pm, l@s manifestantes se reunieron en un salón para comer y reflexionar sobre la jornada. También hubo espacio para discutir sus estrategias futuras de lucha. A las 3:30 la gente salía de vuelta a sus comunidades.

¡No a la expansion de la Piñera!

Hoy en día el banano se encuentra reemplazado por cultivos masivos de piña y de palma africana. De la palma africana se hace biocombustible y las piñas se exportan en su gran mayoría hacia los EEUU y Europa.

En esta zona se han presentado una serie de conflictos socioambientales debido a los impactos de la producción piñera a gran escala. Las comunidades aledañas a las plantaciones han experimentado fuertes cambios en su economía local, sumados a consecuencias graves por la destrucción de recursos naturales.

La Piñera extrae inmensas cantidades de agua desde los ríos en el cantón de Buenos Aires para la irrigación de sus plantaciones, agua que falta en las comunidades río abajo. El agua que queda para l@s habitantes de la zona se encuentra contaminada por los agroquímicos que utilizan las compañías en sus plantaciones. Las y los obreros agro-industriales de la piñeras se encuentran directamente expuest@s a estos agroquímicos que destruyen su salud. L@s activistas de las organizaciones sociales y sindicales que denuncian fuertemente estos hechos escandalosos se encuentran amenazados de muerte.

Mas información:Frente de afectados por la expansión Piñera

El cultivo de la Palma Africana todavía no está tan extendido como el cultivo de la piña, pero hay grupos en Costa Rica que intentan impulsar este cultivo con el argumento de la soberanía energética. Como en otras partes del mundo la demanda de biocombustibles esta aumentando por los precios altos del petroleo y el previsible pico petroléro.

¡Pan hoy – hambre para mañana!

La soberanía energética es también un argumento de l@s dirigentes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que desde el año 1964 intentan construir una presa hidroeléctrica en esta zona contra la voluntad del pueblo.

El hecho de que el ICE es una empresa pública, lo que significa que l@s ciudadan@s son dueñ@s de la empresa, hace el conflícto entre la empresa y l@s habitantes de esta zona aún mas paradójico. El “Proyecto Hidroeléctrico Boruca” cayó algunos años atrás debido a la resistencia de los pueblos indígenas que se encontraban afectados por la construcción esta represa.

La idea de una Represa en la Zona Sur lamentablemente no murió con el hundimiento del “P. H. Boruca”. Mas bien el ICE cambió sus planes y ahora está en proceso de preparar el lanzamiento del “P.H. Diquís” que sería mas pequeño que su antecesor, pero todavía sería la represa más grande de Centroamérica con una potencia de 631 MW. Como en otras partes del mundo l@s políticos intentan “persuadir” al pueblo con escenarios de miedo. Una técnica también aplicada en Costa Rica. Costa Rica es un exportador de energia eléctrica pero las y los lobbistas de las compañías eléctricas siempre amenazan con escenarios de apagones y declaran la construccion de una represa como asunto de “interes nacional”.

La realización del Proyecto Hidroeléctrico Diquís (PH Diquís) causaría graves cambios en el medioambiente, inundaría mas de 200 sítios arqueológicos y 800 hectáreas de territorios ancestrales. Además, obligaría a cerca de 1100 personas a abandonar sus tierras y casas para ser reubicadas en otro lugar.

Pero la lucha contra represas grandes puede tener éxito como nos muestra el ejemplo de “La Parota” en el estado de Guerrero, México. Un sistema descentralizado con muchas pequeñas represas hidroeléctricas, como por ejemplo la Planta hidroelectrica “El Encanto”, podría producir suficiente energía para las demandas de las comunidades sin desplazamientos ilegales de los pueblos indígenas ni la inundación de sitios arqueológicos.

¡La tierra es de quien la trabaja!

Conflictos de tierra caracterizan también los asuntos de la poblacion “Finca 9” en Palmar Sur. En el territorio de esta comunidad el gobierno quiere construir un aeropuerto internacional para aumentar el desarollo turístico en la Zona Sur y sacarle el jugo mediante la explotación de sus tesoros naturales como el Parque Nacional Corcovado y la Bahia Drake. Esta comunidad de 40 familias ha vivido de la tierra, produciendo maíz, yuca, frijoles, plátanos y otros productos. Viven en 240 hectáreas de tierra que anteriormente fueron explotadas por las bananeras, antes de que Corbana hace ya más de 9 años se esfumara de la zona sur sin pagar los salarios, ni las prestaciones que por ley le debía a las y los trabajadores. Las y los campesinos de Finca 9 están agrupad@s en la cooperativa INFOCOOP. La comunidad se ha organizado. La Red de Mujeres Rurales y el Grupo de la Defensa de la Tierra de Finca 9 son expresiones organizativas que luchan en conjunto contra representantes y administradores de la INFOCOOP que tienen nexos con el gobierno municipal y manipulan los recursos que son de la comunidad. Según las palabras de una joven mujer campesina de Finca 9, quienes participaron de la Caminata Popular lo hicieron tras ser amenaza@s por l@s líderes cooperativistas pro-aeropuerto. Parte de la comunidad no asistió a la protesta por temor a ser expulsad@s de la cooperativa y de esta forma perder su tierra. Actualmente la lucha en Finca 9 continúa y para el día luego de la Caminata por la Dignidad ya habían más acciones planeadas para hacer oir su grito y permanecer en sus tierras.
El caso de Finca 9 podría tener un paralelo con el pueblo de San Salvador Atenco, México (Video 1, Video 2, cronologia, articulo) donde el gobierno de Fox intentaba desterrar a l@s campesinos, en su mayoría indígenas para construir el grandioso aeropuerto que le daría brillo a la imágen del presidente y su gobierno.

¡Autonomía indígena – YA!

Desde hace 15 años, integrantes de los pueblos indígenas de Costa Rica estan luchando por la “Ley de desarollo autónomo de los pueblos indígenas” (expendiente 14.352) que protegería mejor sus derechos como pueblo ancestral y profundo.

Integrantes de la Comision Nacional de Asuntos Indígenas niegan la importancia de esta ley. Tal institución, presidida por Genaro Gutiérrez, “dirigente” local de la comunidad de Térraba cercano al oficialista Partido Liberación Nacional, se aprovecha del estado actual de la situación indígena, ya que maneja los recursos que el gobierno les asigna y da vía libre a las usurpaciones, y transacciones clientelares que aseguran su permanencia en puestos de poder local. Según el testimonio de vari@s miembr@s de la comunidad de Térraba, donde Gutiérrez es presidente de Asociación de Desarrollo, él se ha encargado de asegurar que los planteamientos del movimiento que exije la autonomía para los pueblos indígenas quede obstaculizada, siempre velando que queden excluid@s de participar quienes no sigan las políticas del gobierno. Si no se siguen las politicas del gobierno, no van. “Va jalado” quien defienda la autonomía, o denuncie la corrupción. De hecho, Gutiérrez es visto como alguien que desconoce y reniega de la herencia cultural de su propio pueblo de Térraba.

La “Ley de desarollo autónomo de los pueblos indígenas” protegería tambíen los conocimientos tradicionales y evitaría la protección de estos conocimientos por una transnacional por el marco del TLC, asunto que han manifestado varias veces antes de la Asamblea Legislativa.

El Golfo Dulce y sus amenazas

Además de estos grandes problemas existe también el plan de instalar “Granjas Atuneras” en el Golfo Dulce. Aparte de los ausentes estudios se pueden anticipar problemas parecidos a las granjas de salmón en Chile. Ahí los peces son tratados con antibióticos y pesticidas, lo que provoca una contaminación permanente del agua y puede resultar en bacterias resistentes contra antibióticos medicinales. El hecho de que los peces sean reproducidos en condiciones de espacio limitado, mediante una explotación intensiva que acina grandes cantidades de peces, genera que el tratamiento médico necesario para evitar las enfermedades masivas en el cultivo – no se logre siempre. Además es poco probable que en Costa Rica no se repita el mismo problema que sufren las y los compañeros de Chile en cuanto a las condiciones de trabajo. En general, quedan muchos dudas al respecto de la acuicultura.

Como en muchas partes del país, iniciativas privadas planean también la construción de una marina en el Golfo Dulce.

El año pasado fracasó el proyecto de la marina en Puerto Viejo y el proyecto de la “Marina Cocodrille Bay” tambien se encuentra detenido, dado que la Sala IV acogió el recurso de amparo presentado por la comunidad de Puerto Jiménez en contra del proyecto. Mientras el gobierno intenta aprobar el proyecto de “Ley de simplificación de trámites para la instalación de marinas y atracaderos turísticos” otr@s diputad@s cuestionan la constitucionalidad de esta ley que favorece a las y los extranjeros dueños de yates de lujo.

La construción de una marina en realidad crea pocos empleos pero provoca grandes daños ambientales. Después de la construción, los pocos empleos que quedan son ocupados por personal extranjero y la comunidad local no se benefica de las instalaciones. Más bien se limita el acceso a las playas e instalaciones de servicio. Las playas son privatizadas poco a poco. De acuerdo a los planes, la Marina Cocodrillo Bay tiene espacio para mas de 250 yates. Estos yates contaminarían las aguas alrededor de la marina con sus deshechos, los aceites y biocombustibles para los motores.

Nota aclaratoria:

Las caras de quienes participaron en la Caminata por la Dignidad han sido distorsionadas con tal proteger su identidad: el contra-poder lo hacemos tod@s y ningun@.

collectivo pequañas hermanas:

Somos un colectivo de militantes anticapitalistas, que nos involucramos en la lucha por la subversión del orden impuesto reivindicando el arte como arma política. Un proyecto de contrainformación audiovisual, un altavoz de los protagonistas de la desobediencia popular.

VER NOTICIA ORIGINAL EN:

http://linksunten.indymedia.org/en/nod

Deja una respuesta